Control de calidad
El control de calidad Interno es el conjunto de acciones o mecanismos que se aplican en el laboratorio durante la ejecución de cada prueba para asegurar que las mismas están llevándose a cabo de manera correcta y así poder detectar errores. El objetivo de un programa de control de calidad interno es el monitoreo de:
▪ Exactitud y precisión de los procedimientos utilizados en la realización de las pruebas de sensibilidad.
▪ Calidad de los reactivos e instrumentos usados en las pruebas.
▪ Desempeño de las personas que ejecutan la prueba y la lectura e interpretación de los resultados.
De esta forma, el control de calidad de las pruebas de susceptibilidad por difusión con discos debería considerar el control de las siguientes variables o actividades:
▪ Selección y mantención de las cepas de referencia.
▪ Características del medio de cultivo.
▪ Condiciones de mantención y duración de placas preparadas/comerciales.
▪ Concentración del inóculo bacteriano.
▪ Características y mantención correcta de los sensidiscos.
▪ Condiciones de incubación.
▪ Procedimiento para la ejecución del control propiamente tal: frecuencia, responsabilidades, criterios de aceptación y rechazo, registros, acciones correctivas.
¿Qué acciones son las necesarias para llevar a cabo un buen control de calidad para un antibiograma en el laboratorio?
▪ Realización de control de calidad interno utilizando cepas de referencia.
▪ Establecimiento de competencias técnicas del personal que ejecuta las pruebas: conocimiento, experiencia y habilidades.
▪ Verificación del resultado del antibiograma.
▪ Estrategias de selección de pruebas clínicamente relevantes.
▪ Revisión de resultados por parte del supervisor.
▪ Disponibilidad del manual de procedimientos.
▪ Registro de los resultados de los antibiogramas en la rutina.
▪ Registro y mantención preventiva de equipos e instrumentos.
▪ Disponibilidad de insumos requeridos.
¿Qué tipo de cepas de referencias son las necesarias para un control de calidad en un laboratorio?
El Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) recomienda el uso de cepas del American Type Culture Collection (ATCC®) para el control de calidad interno de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.
Mantención de las cepas de referencia:
Cada laboratorio debe mantener una colección de cepas de referencia ATCC para el CCI apropiada de acuerdo a sus necesidades. Estas cepas deben almacenarse en forma adecuada para preservar sus características y tener registro de su origen, número de copia y almacenamiento.
Tipos de cepas de referencia del ATCC
Cepas para bacterias Gram positivo descritas según estándares de la CLSI
- Staphylococcus aureus ATCC®25923
✔ Beta-lactamasa negativo, mecA y mupA negativo.
✔ Se utiliza en el CCI de agentes antimicrobianos utilizados contra bacterias Gram positivas no fastidiosas.
- Staphylococcus aureus ATCC® 43300
✔ Resistente a oxacilina, mecA positivo.
- Staphylococcus aureus ATCC® BAA-976
✔ Resistencia a macrólidos por gen msrA, mecanismo de eflujo.
✔ Utilizado para Test D para demostrar resistencia inducible a clindamicina, control negativo.
- Staphylococcus aureus ATCC® BAA-977
✔ Resistencia a macrólidos por gen ermA, resistencia inducible a clindamicina.
✔ Utilizado para Test D para demostrar resistencia inducible a clindamicina, control positivo.
- Enterococcus faecalis ATCC® 29212
✔ Sensible a ampicilina, vancomicina y altos niveles de aminoglucósidos.
- Streptococcus pneumoniae ATCC® 49619
✔ Cepa con resistencia intermedia a penicilina por alteración de PBP.
✔ Utilizada para control de antimicrobianos para Streptococcus spp (S. pneumoniae, Streptococcus spp grupo Beta-hemolítico y Streptococcus spp grupo Viridans.
✔ El deterioro de disco de oxacilina es mejor que sea controlado con la cepa de Staphylococcus aureus ATCC® 25923 con un rango de aceptabilidad de 18-24 mm.
Cepas para bacterias Gram negativo descritas según estándares de la CLSI
- Escherichia coli ATCC® 25922
✔ Beta-lactamasa negativa.
✔ Se indica en el CCI de agentes antimicrobianos utilizados en bacterias Gram negativas no fastidiosas.
✔ En Acinetobacter spp. para el control de trimethoprim-sulfametoxazole y tetraciclina.
✔ Control negativo de test de screening y confirmatorio de BLEE.
- Escherichia coli ATCC® 35218
✔ Beta-lactamasa positiva, contiene Beta lactamasa codificada por plásmidos, TEM1 (no BLEE).
✔ Se utiliza en el CC de agentes antimicrobianos con combinación de beta-lactámicos/inhibidores de beta-lactamasa.
- Haemophilus influenzae ATCC® 49247
✔ Cepa beta-lactamasa negativa ampicilina resistente.
✔ Para control de antimicrobianos utilizados para Haemophilus spp en medio HTM.
- Neisseria gonorrhoeae ATCC® 49226
✔ Para control de antimicrobianos utilizados para Neisseria gonorrhoeae en medio GC.
- Klebsiella pneumoniae ATCC® BAA-1706
✔ Cepa resistente a carbapenémicos por mecanismos distintos a la producción de carbapenemasas.
✔ Usada como control negativo para test de screening y confirmatorio de producción de carbapenemasas (Test de Hodge).
- Pseudomonas aeruginosa ATCC® 27853
✔ Presenta beta lactamasa AmpC inducible.
✔ Se utiliza en el CCI de agentes antimicrobianos probados contra bacterias Gram negativas no fastidiosas.
✔ En Enterobacterias para control de antimicrobianos carbapenémicos.
✔ En el control de antimicrobianos usados en Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp. Permite comprobar que el contenido de cationes calcio y magnesio y el pH del agar Mueller-Hinton sea satisfactorio, particularmente para probar aminoglucósidos como Gentamicina.
- Klebsiella pneumoniae ATCC® 700603
✔ Productora de beta-lactamasa de espectro extendido tipo SHV-18 (BLEE).
✔ Control positivo de pruebas screening y confirmatorias de BLEE.
- Haemophilus influenzae ATCC® 49766
✔ Cepa ampicilina sensible.
✔ Para control de antimicrobianos utilizados para Haemophilus spp en medio HTM.
- Klebsiella pneumoniae ATCC®BAA-1705
✔ Cepa productora de carbapenemasa tipo KPC+.
✔ Usada como control positivo para test de screening y confirmatorio de producción de carbapenemasas (Test de Hodge).
Frecuencia de las pruebas en el CC
Inicialmente el laboratorio para cada antimicrobiano utilizado y su cepa ATCC ® definida por CLSI, debe realizar el CC de manera diaria o cada vez que el laboratorio realice la prueba hasta obtener 20 lecturas de CC, si estas lecturas son correctas se puede pasar a CC semanal.
Otra alternativa es la realización de tres repeticiones pero utilizando distinta preparación de inóculo, en 5 días distintos, para obtener 15 resultados.
Si se obtiene 0 a 1 resultado fuera de rango se pasa a CC semanal.
Si se obtienen 2 a 3 de los 15 resultados fuera de rango, se debe repetir el mismo procedimiento (15 repeticiones):
- Si 2 a 3 del total de 30 repeticiones da fuera de rango, se puede pasar al CC semanal.
- Si se obtienen 4 o más lecturas fuera de rango (de las 30) se debe continuar con CC diario, tomar acciones correctivas y se debe suspender informe de resultado de este antimicrobiano mientras no se obtengan resultados satisfactorios.
![Tabla de la frecuencia del control de calidad en laboratorio.](https://b6fc17ca5a.cbaul-cdnwnd.com/34145e90ad378b71837a11c107accae8/200000074-c25d5c25d8/Captura%20de%20Pantalla%202020-08-12%20a%20la%28s%29%2016.01.16.png?ph=b6fc17ca5a)